Instituto Diplomático "Doctor José Gustavo Guerrero"
En conmemoración del Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia, establecido el 24 de junio por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Instituto Diplomático “Doctor José Gustavo Guerrero” (IDG) del Ministerio de Relaciones Exteriores, en conjunto con las embajadoras acreditadas en nuestro país, llevó a cabo el conversatorio titulado “Abriendo brechas: voces de las mujeres diplomáticas acreditadas en El Salvador”.
Esta iniciativa tuvo como objetivo visibilizar el liderazgo femenino en la diplomacia y fomentar espacios de reflexión sobre los desafíos y avances en la participación de las mujeres en el ámbito internacional.
El conversatorio contó con la participación de la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal; la embajadora de Francia en El Salvador, Anne Denis-Blanchardon; la embajadora de Ecuador en El Salvador, Laura Donoso; la embajadora de Costa Rica, Lina Eugenia Ajoy Rojas; la embajadora de España en El Salvador, Sonia Álvarez Cibanal; y la representante de ONU Mujeres en El Salvador, Lourdes González Prieto.
Cada una de ellas abordó la temática desde su área de trabajo y experiencias propias, compartiendo sus perspectivas sobre el rol de la mujer en la diplomacia y los retos que enfrentan en sus respectivas trayectorias profesionales.
“El Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas conmemorado cada 24 de junio, es un recordatorio del rol trascendental que desempeñan las mujeres en la diplomacia y la política exterior. Asimismo, nos llama a reflexionar sobre la importancia de promover la participación plena, activa y en condiciones de igualdad de las mujeres en todos los niveles de la diplomacia, tal como lo establece la resolución respectiva”, indicó la viceministra Portal.
De igual forma, destacó que, a lo largo de la historia, las mujeres diplomáticas han desafiado paradigmas, rompiendo barreras y demostrando, con hechos, que también tenemos voz, liderazgo y compromiso para representar con excelencia los intereses de nuestros países en un mundo cada vez más complejo y cambiante.
“Estoy segura de que sus testimonios enriquecerán esta jornada académica y servirán de inspiración para quienes hoy nos acompañan, especialmente para las jóvenes que aspiran a desempeñarse en esta noble carrera”, enfatizó la funcionaria de la Cancillería.
Asimismo, señaló que, en el contexto salvadoreño, según registros de la Red de Mujeres Salvadoreñas en la Diplomacia, Tula Serra Morazán fue la primera mujer en formar parte del escalafón diplomático de nuestro país, al ser designada como ministra plenipotenciaria en misiones especiales ante las repúblicas de Guatemala y Nicaragua en 1952.
Además, Maribel Arrieta Gálvez fue una de las primeras mujeres en ejercer funciones consulares, siendo nombrada cónsul en Amberes, Bélgica, en 1956.
“Desde entonces, las mujeres salvadoreñas hemos continuado abriendo caminos en el ámbito diplomático y consular, alcanzando hitos importantes, gracias a nuestra preparación, entrega y compromiso con la defensa de los intereses de El Salvador y de nuestra querida diáspora”, añadió la viceministra Portal.
Destacó, además, que la Cancillería está liderada por tres mujeres en su más alto nivel, y 19 mujeres dirigen áreas estratégicas como directoras generales. En el servicio exterior, 20 mujeres representan a El Salvador como embajadoras, y 28 desempeñan el cargo de cónsul general, brindando un servicio cercano, profesional y eficiente a nuestros connacionales en el mundo.